Una guía de para controlar la luz ambiental cuando usamos el flash

// 5 comentarios
Una de las cosas que incorporamos cuando usamos un flash es una nueva fuente de luz. Efectivamente es una fuente nueva, ya que normalmente usamos el flash junto con luz ambiental. Nuestro flash actuará en muchas ocasiones como luz principal (no siempre) pero sucede que también queremos controlar la luz ambiental de la escena, en concreto la cantidad de luz que queremos que incida en nuestra imagen.

Resumiendo, usamos el flash y disponemos ahora de dos fuentes de luz, la ambiental y la propia del flash. La siguiente pregunta que se nos puede ocurrir es: ¿podemos controlar ambas luces? ¿Podemos hacer que nuestro sujeto aparezca correctamente iluminado con la luz del flash pero al mismo tiempo hacer aparecer la luz ambiental? Claro que podemos.

Una experiencia reciente

Hace apenas unos días he tenido la suerte y el privilegio de hacer fotos en un escenario excepcional, la Sagrada Familia de Barcelona. La ocasión fue el ensayo de una coral al cuál me invitaron a recoger el momento. El ensayo estaba planificado para las 21:00 de la noche. Como te puedes imaginar, la luz disponible dentro del templo era la que provenía de la iluminación artificial y nada más. A esas horas de la noche no se dispuso de nada de luz natural. Por lo tanto, el uso del flash se hizo imprescindible para tomar algunas imágenes.

Y ¿cómo lo hacemos? Resumiendo mucho, la regla es la siguiente: la apertura del diafragma controlará la luz del flash mientras que el tiempo de exposición controlará la luz ambiental. Es decir, una vez exponemos correctamente para la luz del flash, podemos jugar con el tiempo de exposición para hacer que la luz ambiental aparezca. Recuerda que con tiempos más largos captamos más luz que con tiempos cortos.

Vemos un ejemplo de la foto de grupo que hicimos durante el descanso del ensayo. En la primera imagen, el tiempo de exposición fue de 1/60 segundos. Esto hace que captemos muy poca luz ambiental del templo. Sin embargo, en la segunda imagen, la velocidad pasó a 1/10, casi tres pasos pasos más o ¡ocho veces más luz! por lo que la diferencia es bastante evidente.

Foto grupo poca iluminación ambiental
f5,6 1/60 iso800

Foto grupo mayor iluminación ambiental
f5,6 1/10 iso800

¿Cómo es posible? 

Y ¿cómo puede ser que aún aumentando el tiempo de exposición en dos pasos no hayamos "quemado" toda la zona donde estaba iluminando el flash? Para responder a esta pregunta sólo hay que darse cuenta de algo, la luz del flash es un destello muy corto de luz. Es decir, que en todo el tiempo que el obturador está abierto, la luz del flash incide en una minimísima fracción de tiempo. Pongamos que el destello del flash dura 1/10.000 segundos. Con ese intervalo, da igual si abrimos nuestro obturador durante 1/60 o 1/15 segundos. La luz del flash que llegará al sensor será la misma. Recuerda, hablamos de la luz del flash y no de la luz ambiental. En cambio, la luz ambiental es luz contínua y por tanto, en una exposición de 1/15 entrará cuatro veces más luz contínua que en una exposición de 1/60.


Una pequeña guía

Si quieres practicar con esto, busca un lugar dónde necesites usar el flash (un interior por ejemplo) y asegúrate que dispones de alguna luz ambiental, ya sea artificial o natural. Mueve el dial de tu cámara a manual y sitúalo a f5,6 y 1/125 iso 200. Usa tu flash en automático y haz una primera prueba. Estoy casi seguro que la foto saldrá bien expuesta. Ahora fíjate en la luz ambiental. Es posible que no hayas captado demasiada ¿verdad?. Bien, ahora simplemente aumenta el tiempo de exposición a 1/60 y vuelve a hacer la prueba. De nuevo, tu sujeto principal iluminado con el flash aparecerá bien expuesto y ¡oh sorpresa!, has captado más luz ambiental. Puedes hacer otra prueba con 1/15 y fíjate que ya captas mucha más luz (la foto saldrá movida probablemente, pero ahora eso no importa)

Así que ya sabes como controlar la luz ambiental con tu flash. Espero que te haya servido.


Suscríbete a mi lista de correo para recibir cómodamente los artículos del blog por correo electrónico

Que es el full frame y que ventajas e inconvenientes tiene

// 43 comentarios
Foto de mrjorgen en Flickr

No hace demasiado, hablando con un amigo sobre cámaras, surgió el tema de si vale la pena pasar a full frame y que ventajas ofrecen. Pero primero de todo, ¿te parece que explique primero que es una cámara full frame y luego hablamos de sus ventajas e inconvenientes?

Cámara full frame

O dicho de otra forma, cámara de sensor completo o de 35mm. Pues eso, simplemente, una cámara full frame es la que dispone de un sensor de tamaño análogo al tamaño del cuadro de la película de las cámaras analógicas. Es decir, el tamaño del sensor tiene unas proporciones de 36x24mm. Tan simple como eso.
En realidad las cámaras digitales no adoptaron de forma tan natural el formato de las cámaras analógicas. El elevado coste de producir un sensor de ese tamaño, hizo que las marcas desarrollaran sensores más pequeños y claro, más baratos. Posiblemente el más extendido entre las cámaras SLR sea el formato APS-C, aproximadamente 1.5 / 1.6 veces más pequeño. Además en cámaras más pequeñas o compactas, el factor tamaño y coste es muy determinante, y por tanto el uso de sensores todavía más pequeños es un factor clave.

Tenemos entonces un panorama donde el uso de sensores pequeños empieza a proliferar y se deja los sensores full frame para la gama más alta del espectro de cámaras de las grandes marcas. Esto esta empezando a cambiar y cada vez más vemos precios más adecuados y la aparición de cámaras full frame low cost. Estoy seguro que la tendencia continuará y que cada vez más vayamos adoptando el formato completo.

Pero, ¿y que ventajas tiene?

Busca por Internet sobre este tema y encontrarás millones de recursos comparando el formato full frame con otros tamaños de sensor. Se comparan muestras de fotos tomadas con ambos tamaños etc. Yo te voy a explicar la teoría que hay detrás de todo esto.

Comparación distintos tamaños de sensor
Ejemplos de diferentes tamaños de sensor

Un sensor está compuesto por un conjunto de celdas fotosensibles que captan la luz. Cada celda se corresponde con un punto digital que llamamos pixel. Como hay muchos, adoptamos la nomenclatura digital de Megapíxel, que simplemente quiere decir "millón de pixels". Te suena ahora este término ¿verdad?

Para ver lo que pasa, supongamos que tenemos un sensor full frame y, para comparar, un sensor APS-C, que físicamente es más pequeño. Bien, ahora supongamos que ambos sensores tienen la misma cantidad de celdas fotosensibles. Ahora hay que darse cuenta que en sensor full frame tendrá las celdas más grandes en tamaño que el sensor APS. ¿Es esto muy importante? ¿El tamaño importa? Efectivamente, el tamaño de las celdas importa. Recuerda que te he comentado que al final cada celda fotosensible se transforma en un píxel de nuestra imagen digital, así que podríamos pensar que el resultado debería ser idéntico ya que disponemos en ambos casos de la misma cantidad de pixels. Vaya, y ¿dónde está el truco? No hay truco. La teoría dice que al ser las celdas fotosensibles más grandes en el caso de un sensor full frame, lo que pasa es que una mayor cantidad de fotones impactan cada celda, y que por tanto cada celda capta más información y que de esta forma, la calidad de la imagen obtenida aumenta. Precioso ¿no?

Por lo tanto, la principal ventaja de un sensor full frame, ya hemos visto que es la calidad de la imagen resultante debido a que las celdas son relativamente más grandes.

Si quieres una herramienta para comparar diferentes tamaños de sensor, puedes visitar este artículo publicado hace un tiempo dónde podréis obtener gráficos como el de más arriba que ayudan a comparar visualmente los distintos tamaños de sensor.

Principal inconveniente: coste

Claro, no todo iba a ser tan fácil. Junto con la ventaja de la calidad de las imágenes, debemos sopesar los inconvenientes de este formato, ente el que destaca el precio. Efectivamente, construir sensores full frame tiene un precio, aunque hay buenas noticias. Las principales marcas están empezando a introducir cámaras full frame de iniciación, a un precio relativamente barato.

Construir los correspondientes objetivos compatibles con el formato full frame también tiene su coste. Efectivamente, los objetivos tienen que ser específicos para ese formato, por lo que si estás usando objetivos para formatos APS-C, es posible no acaben de funcionar bien en cámaras full frame. Esto se debe a que como el sensor APS-C es más pequeño, los objetivos para ese formato se adaptan a ese tamaño de sensor. Al quererlos usar en un sensor más grande, nos encontramos que posiblemente las imágenes que obtengamos estén viñeteadas (zonas oscuras en los bordes de la imagen).

Y entonces, ¿vale la pena?

Claro, esta es la eterna pregunta ¿vale la pena?. Difícil de contestar. Por un lado tenemos la ventaja del aumento de la calidad y por otro el del aumento de coste. Es por tanto una opción claramente profesional, aunque como comentaba, cada vez más, las marcas están apostando por un segmento full frame de iniciación, y por tanto, por una reducción de costes significativas. ¿Veremos algún día cámaras full frame a precios realmente competitivos?....veremos.

Responder a la pregunta de si vale la pena es como la de contestar cuál es el coche que más te conviene...¡depende de muchos factores!


Suscríbete a mi lista de correo para recibir cómodamente los artículos del blog por correo electrónico